La España emigrante y de acogida
La emigración ha estado siempre presente en la historia de España. Todo país a lo largo de su historia atraviesa crisis económicas. En esos momentos de debilidad económica, mala dirección política, guerras, etc., sus ciudadanos deciden probar suerte en otros países.
La emigración ha estado siempre presente en la historia de España. Todo país a lo largo de su historia atraviesa crisis económicas. En esos momentos de debilidad económica, mala dirección política, guerras, etc., sus ciudadanos deciden probar suerte en otros países.
España ha sido país de emigrantes. Mencionamos, como ejemplo, la España tras la Guerra Civil Española (1936-1939). Los españoles dejaban su país en busca de una vida mejor. Mostraban su dolor, nostalgia y tristeza a través de canciones, películas… No siempre lo que les contaban antes de partir tenía que ver con la realidad del país al que llegaban. Los peores trabajos eran para el emigrante, sobre todo por carencia de conocimiento del idioma.
Eso sí, con el paso de los años, sobre todo a partir de los años 80, España se ha convertido en un país receptor. Hoy, el español sigue emigrando, pero menos, y también España se ha convertido en lugar de acogida.
Una mujer en pie, con su mano tendida, esperando en Gijón; o ese hombre trajeado, sentado, con una maleta a cada lado, en Tocón, Íllora, Granada; y ¿cómo no? ese caballero caminando con su maleta en mano en Vigo, son algunas de las esculturas en plena calle dedicadas a la emigración en España.
La llegada a aquel andén me causó una impresión tremenda. Me olvidé de mis padres, de mis hermanos, de mí misma, porque pensaba que aquello no podía ser realidad, que era una película. Aquel andén estaba abarrotado de hombres, totalmente cubierto, con maletas y bultos por todos lados. No sé si fueron instantes o minutos, pero sentí vergüenza de mí misma, de verme en esa situación.
A mí me tocó un trabajo de seleccionar ladrillos(...). Era muy pesado y no se ganaba mucho. Salíamos con unos 450 florines al mes y el florín valía entonces 16,50 pesetas, en aquellos años es más o menos lo que se ganaba.
He vivido en Alemania 35 años, pero vegetando. Cogí un tren interminable, tardamos 48 horas. Estoy prácticamente prejubilado. Quiero regresar. Los peores trabajos eran para los extranjeros.
Evolución de la emigración española
Contamos nuestra realidad y evolución en relación a la emigración a lo largo de la historia:
- Desde la Edad Media, Siglo V-XV, el español ha emigrado al exterior.
- 1492. Descubrimiento de América. Numerosas personas se implicaron en el descubrimiento de América. Fueron muchos los que se establecieron en esas nuevas colonias, y tuvieron que enseñar el idioma, la cultura y la religión. La corona española fomentó la emigración durante este periodo expansionista.
- Siglo XVI-XVIII. Debido a la limitación de recursos, unas 200.000 personas emprendieron la aventura migratoria. Larga y tortuosa travesía hasta llegar a las Antillas, Perú, México, Nueva Granada y Río de la Plata.
- Siglo XIX. Tras las Guerras de la Independencia de las colonias americanas. Los nuevos gobiernos americanos declararon a los españoles personas no gratas y estos tuvieron que marcharse. Fue entonces cuando decayó el flujo de emigrantes españoles durante decenios.
- A partir de 1880 hasta 1935. Recobran fuerza las emigraciones generándose un gran éxodo rural. Tres millones de españoles eligen como destinos Argentina, Brasil, Cuba… Algunos se marcharon a Argelia, sobre todo los provenientes del mediterráneo español.
- Guerra Civil Española (1936-1939). Exilio republicano español. Esperando que pasara la guerra, se marcharon a Francia alrededor de 500.000 españoles. Estuvieron más que en campos de refugiados, en campos de concentración. Situación bastante dura. Los exiliados españoles, según numerosos testimonios, fueron explotados y tratados de modo inhumano.
- Término de la Guerra Civil Española (1936-1939). Se generó otro gran éxodo de españoles, unos 2 millones emigraron, se repartieron entre Iberoamérica y Europa. Muchas mujeres se emplearon como sirvientas, los hombres en la vendimia o mano de obra industrial barata. Con el paso de los años, unos se quedaron, otros regresaron con unos ahorros.
- Años 50. Nuevo proceso de emigración. Argentina, Venezuela -boom del petróleo- y Brasil fueron algunos de los destinos preferidos en esos años.
- 1955. España es admitida en la ONU (Organización de Naciones Unidas) y se integra en el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el Banco Mundial. Se liberaliza la economía.
- 1959-1973. Plan de Estabilización y más emigración hacia Europa: Francia, Alemania, Reino Unido, Bélgica… con la creación del Instituto Español de Emigración y éxodo rural del campo a la ciudad. Apertura al exterior y crecimiento espectacular. Desarrollo del sistema capitalista.
- 1973. Crisis mundial, subida de los precios del petróleo que llegaba a España, marcando el fin de la emigración española. Muchos españoles retornan.
- Años 75-80. Tras el establecimiento de la democracia se genera un equilibrio de saldos migratorios.
- Años 90. En 1986, España ingresa a la Unión Europea, adopta el euro y se convierte en país de acogida de mano de obra extranjera.
- 2008-2015. Recesión económica y crisis. La marcha del español como emigrante no tiene que ver con el emigrante de los años 60.
Leyes españolas sobre la emigración
En 1907, España aprueba la Ley Migratoria. Esta ley facilitó la emigración y todo ciudadano podía salir del país, con excepción de quienes tenían alguna obligación con el estado español, como los llamados a realizar el servicio militar, los que estaban en la reserva y los sancionados o encausados judicialmente.
- Real Decreto del 20 de diciembre de 1924. Con la aprobación de este decreto se creó la Dirección General de Emigración para proteger a los emigrantes españoles, además de brindar ayuda por parte del estado y establecer convenios con los países receptores.
- 1956. España ingresa a formar parte de la Comisión Intergubernamental para Migraciones Europeas (C.I.M.E). Se creó el Instituto Español de Emigración, entidad que se ocupó de la política emigratoria de 1956 a 1985.
- 1956. Se firmó el Acuerdo de Emigración con Bélgica.
- 1960. Se estableció el Acuerdo de Emigración con la República Federal Alemana.
- 1961. Se establecieron acuerdos con Francia, Suiza y los Países Bajos.
- 1962. Se aprueba la Ley de Ordenación de Emigración, la cual establece el marco jurídico para el desarrollo de la emigración de manera legal.
- 1966. Se establece el Acuerdo de Emigración con Austria.
- La ley de 1971. El estado aún se involucra más en la emigración con el fin de garantizar los derechos civiles y políticos y contribuir a la protección del emigrante y su familia.
- La Constitución Española de 1978, manifiesta en su articulado la libertad de emigrar y la tutela del emigrante por parte del Estado.
Cara y cruz de la emigración
Casos de éxito
Geri Halliwell
Cantante británica, miembro del ex grupo Spice Girls. Su madre es de Huesca (España).
Oona Chaplin
Nieta de Charles Chaplin, española, nacida en Madrid, de padre chileno y madre británica.
Michael Portillo
Antiguo político conservador, actualmente presentador de TV. Hijo de Luis Gabriel Portillo, salmantino, republicano exiliado. Su madre es Cora Blyth de cuna escocesa. Habla castellano fluido y tiene también la nacionalidad española.
Miriam González Durántez
Española, abogada y esposa del político liberal demócrata Nick Clegg. Vive en el Reino Unido donde ejerce y está integrada totalmente.
Pau Gasol
Jugador de baloncesto de la NBA, ahora en San Antonio Spurs, es un catalán que lleva más de 15 años residiendo en EE.UU.
José Andrés
Chef ampliamente conocido, natural de Asturias, emigró de niño a Barcelona y de adulto a Estados Unidos. Tiene doble nacionalidad.
Rita Hayworth
Actriz estadounidense, cuyo nombre real es Margarita Cansino, fue la diva de Hollywood en los años 40. Su padre era natural de Castilleja de la Cuesta, Sevilla.
Casos de cruz
La emigración en ocasiones se convierte en modo de subsistir, superar necesidades y vivir decepciones. Algunos españoles, tras emigrar se han visto en situaciones verdaderamente duras al no conocer el idioma y no poder afrontar un sistema de vida elevado. En momentos, la subsistencia se convierte en forma de vida, con trabajos mal pagados, muy duros o de reducida jornada laboral.